En el segundo capítulo "Por qué a los niños les fastidia leer", se enfoca más en la importancia de los contenidos de los textos, el significado que estos ofrecen a los niños, una palabra no es importante por el hecho de que sea o no el objeto o se parezca a éste, es importante porque significa o imparte un significado. La lectura torna sentido por la resonancia que las palabras evocan en nuestro inconsciente, la importancia de la que habla Dewey de que se enseñe a todo el niño. Si se convierte el conocimiento en una obligación o en una acumulación de buenas notas, el niño creará rechazo hacia el aprendizaje, en los errores que un niño tenga para el leer se puede encontrar una comprensión de las necesidades del niño.
La descripción de este blog está directamente emparentada con su autora, es una oda al egocentrismo, es como una necesidad vital, es exhalar los males del cuerpo; como cuando alguien antiguamente tenía viruela y debía sacarla por medio del sudor, eso es este blog. Gracias.
martes, 12 de abril de 2011
“Aprender a leer” de Bruno Bettelheim y Karen Zelan.
En el primer capítulo, llamado el acceso a la instrucción, del libro "Aprender a leer" se hace énfasis en la importancia que tiene la escuela para el niño ya que no solo es la institución más importante de la sociedad, sino también es la que educa al individuo en su parte mental y sensible. Muchas veces lastimosamente no se tiene presente realmente la importancia de éste establecimiento, haciendo primar las necesidades del establishment pedagógico sobre las del niño y lo peor es que el pequeño llega convencido de que en la escuela lo que prima es su crecimiento intelectual y personal. Y aunque en muchos casos se obre con la mejor intención esto no es suficiente para lograr lo que realmente se desea.
El primer encuentro que tiene el niño con otro lugar fuera del colegio es el jardín, dependiendo de las experiencias que él tenga creará un concepto favorable o no de sí mismo en relación con el mundo, ya que es en éste lugar donde el niño aprende a jugar con otros niños y se acerca al mundo estudiantil. Es el maestro el encargado de ayudar a que el contacto del niño con el sistema pedagógico pueda ayudarle a mejorar experiencias anteriores no favorables para su desarrollo. En el caso de la lectura, si el niño no tuvo la adecuada motivación para desarrollar ésta habilidad en su hogar, se podría con esfuerzo y un docente capacitado, que use un adecuado sistema de enseñanza de lectura, que la opinión que el niño experimente del aprendizaje sea agradable y así también será su experiancia con otro tipo de conocimiento aseguran Bettelheim y Zelan.
Por el contrario de lo que se creía anteriormente de que la letra con sangre entra, es necesario que el niño haga de la lectura algo deseable, que cree la capacidad de comprender, utilizar y disfrutar del lenguaje, esto teniendo confianza en su propia inteligancia y en sus aptitudes académicas.
No debe ver la lectura como un simple descifrar lo que dice ahí, es más importante el dominar las habilidades de las lectura para alcanzar esa meta de aprender a leer y escribir para poder disfrutar de ese mundo maravilloso e interesante que ofrece los libros, y que solo por éste medio podrá beneficiarse de una gran variedad de historias que le ayuden a una mejor comprensión del mundo, pero este gusto por la lectura se forma más facilmente en niños que han aprendido a leer en casa con textos que les gustan y no con libros educativos sin un contenido significativo y que subvalora sus capacidades.
El que un niño ame o no el leer y por consiguiente el conocimiento depende de: sus antecedentes familiares, lós métodos que se implementaron para enseñarle a leer y el contenido de los libros que se utilizaron para tal fin.
}
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario